Para hablar de plagas del fresno primero tenemos que conocer las características básicas de la especie.

Nombre científico: Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh
Nombre común: Fresno blanco; fresno.
Origen: Nativa de México.
Árbol que crece de manera acelerada, alcanzando una altura de 15 a 20 metros (incluso hasta 30 metros) y con un diámetro típico de hasta 1 metro. Sus hojas pueden ser de tipo perenne o caducifolio, cayendo durante un breve periodo en la estación seca. En cuanto a su floración, se presenta entre marzo y mayo, durante la temporada de sequía, mientras que sus frutos aparecen de julio a septiembre.
Principales plagas y enfermedades
La siguiente lista presenta las plagas y enfermedades del fresno, con mayor relevancia e impacto en la salud de esta especie; lamentablemente, la mayoría de las enfermedades descritas a continuación pueden conducir a la muerte de su anfitrión. Afortunadamente algunas de estas amenazas pueden ser controladas o eliminadas, mediante tratamientos aplicados a través de la técnica de Endoterapia vegetal o inyección a tronco.
Descortezador del fresno, Hylesinus aztecus
Infección bacteriana asociada a descortezador
Los insectos penetran por las hendiduras de la corteza hasta alcanzar el xilema y el cambium de la madera. A través del orificio de entrada se presentan secreciones de savia y de excremento, que a veces forman grumos de considerable tamaño

¿Qué son los insectos Descortezadores?
Esta es una de las plagas del fresno mas difíciles de combatir, Es un tipo de insecto que ataca y se alimenta de la corteza de los árboles. Estos insectos causan daños significativos, que en algunos casos, provocan la muerte de árboles enteros. Suelen ser especialmente problemáticos en árboles de ambientes urbanos, donde grandes poblaciones de estos insectos pueden diezmar muy rápidamente la vida de un árbol sano.
Los adultos son insectos pequeños, de 3.8 a 4.2 mm de longitud, de forma oval, robustos, de color café oscuro, casi negro. Están cubiertos por escamas, formando manchas bien delimitadas. Son capaces de volar de pocos metros a varios kilómetros para localizar nuevos árboles a infestar

La larva de este insecto es, en forma de “C”. Los huevos son ovales, de 1 mm de longitud, blanco aperlado, los cuales sólo se observan en el interior de nichos en la galería de la hembra.
Daños (muerte del árbol) por descortezadores del fresno.

Estos insectos atacan desde árboles completamente sanos, hasta árboles debilitados o moribundos.
Control: Químico, uso de insecticidas, fungicidas y en algunas ocasiones antibióticos. Por endoterapia vegetal
Tropidosteptes chapingoensis, Chinche del fresno.

Este insecto representa una de las plagas más importantes del fresno, sobre todo en áreas urbanas y suburbanas, donde causa daños de consideración en árboles que están en banquetas o en patios y jardines.
Se alimentan exclusivamente por el envés de las hojas, chupando la savia de ellas. Debilitando a los arboles afectados, dejándolos a merced de otras enfermedades.
Control: Químico, aplicación de insecticidas. Por endoterapia vegetal.

Crassaspis multipora.

Control: Químico, aplicación de insecticidas y fungicidas. Por endoterapia vegetal.
Existe una simbiosis del insecto con el hongo Septobasidium curtisii (Berk y Desm.) Boed. y Stein, que forma una cubierta que se extiende como costra irregular a oval, sobre la superficie de las ramas afectadas.

Dicha costra puede medir hasta 20 cm en su parte más larga; la parte central es de color café, agrietada y dura, mientras que en la periferia es blanca. Los insectos se encuentran por debajo del tejido formado por el hongo.

Ganodermas sp.

Ganodermas en raíz
Esta enfermedad es causada por hongos saprofitos, que pueden desarrollarse en madera viva o muerta, Descomponiendo la madera como parte de su ciclo de vida.
El proceso de infección comienza cuando las esporas de Ganoderma aterrizan en una superficie adecuada, como por ejemplo una herida. Estas esporas pueden llegar a través del viento o mediante el contacto directo, por ejemplo con ayuda de utensilios contaminados.


Una vez que las esporas se establecen en el árbol, comenzaran a infectar interior. El hongo se adentra en la madera, descomponiéndola y alimentándose de ella. A medida que crece, forma una serie de estructuras llamadas conchas o cuerpos fructíferos en el exterior del árbol lo que representa su parte visible.
Control: Químico, fungicidas por endoterapia vegetal.
Barrenadores

Mientras los descortezadores se alimentan del cámbium del árbol, es decir, del tejido a partir del que crecen los árboles, y habitan bajo la corteza de los árboles. Los insectos barrenadores de importancia forestal, tienen diferentes hábitos alimenticios. La mayoría de las especies, o quizás todas, están asociadas con hongos, levaduras, o bacterias simbióticas.
Los adultos excavan sus túneles dentro de la madera, pasando por la corteza y el floema.

A lo largo de sus galerías introducen inóculo de hongos simbióticos. Toda la alimentación de los adultos y larvas proviene de estos hongos simbióticos que ellos introducen y cultivan.
Estos insectos plaga no consumen la madera. Por lo que mayoritariamente pueden ser generalistas
Principales signos de su presencia.


Daños internos obstrucción de sistema de conducción del árbol.

Obstrucciones en el sistema vascular de los árboles, causadas por hongos, en tronco.
Daño por Dendroctonus mexicanus en simbiosis con hongos Ophiostomatoides manchadores de madera en pino.
La mayoría de las especies de barrenadores de madera, por lo general atacan árboles moribundos o ramas muertas o moribundas de árboles saludables; sólo unas pocas ocasiones atacan arboles extremadamente estresados. Sin embargo, el cambio climático esta afectando este comportamiento y actualmente encontramos daños, con mayor fuerza en arboles urbanos.
La endoterapia vegetal debe de trabajar en conjunto con otros métodos de control químico. Para un manejo efectivo de Barrenadores.
Phellinus umbrinellus.

Seguimos actualizando las descripciones e imágenes, agradecemos tu comprensión
- Descortezador Hylesinus aztecus
- Chinches, Tropidosteptes chapingoensis.
- Coccidio Crassaspis multipora en simbiosis entre Septobacidium curtisii
- Barrenadores, Varias especies.
- Termitas del género Kaloterme
- Hongos del Genero Phellinus umbrinellus.
- Hongos del Genero Ganoderma.
Si necesitas ayuda para diagnosticar, y principalmente tratar plagas y enfermedades en tu árbol, estamos para ayudarte, un experto esta disponible para ofrecerte un diagnóstico preciso y un tratamiento efectivo.

Generalmente el diagnóstico es la parte mas complicada y llegar a un diagnostico correcto es vital.
Programa una visita
¿Quieres saber mas de nuestros servicios y tratamientos?